¿PORQUE EL RELATO DEL RICO Y LÁZARO, NO PUEDE SER UNA HISTORIA REAL, SINO UNA ILUSTRACIÓN?

 



EL RELATO DEL "HOMBRE RICO Y LÁZARO NO PUEDE SER UNA HISTORIA REAL, SINO UNA ILUSTRACIÓN O PARÁBOLA DE YESHUA A LOS RELIGIOSOS JUDÍOS.

Este tema está apoyado por las escrituras.
Nota:
No estaré dando respuesta a ningún comentario o pregunta, que no esté dentro del tema, de la supuesta historia real del hombre rico y Lázaro. Posiblemente sean borrados los comentarios fuera del tema.
Empecemos:
1- ¿Si el "seno de Abraham" es algo literal, en la narración bíblica de Lucas 16:22, antes de Abraham nacer, donde iban los muertos que murieron siendo salvos?
Por favor, quiero una respuesta con las Escrituras, sin conjeturas ni suposiciones.

2- Según las reglas de interpretación bíblica, ¿se debe hacer doctrina de un solo pasaje bíblico? ya que el único pasaje bíblico en toda la Escritura, con la frase “seno de Abraham” se encuentra en Lucas 16: 22.

3- Si el relato del rico y lázaro es una historia real, según los "Fans del infierno", ¿tienen los salvos noción, (estando en un paraíso), de los condenados en un supuesto infierno de fuego eterno? Ya que Abraham, supuestamente vio y habló con el hombre rico (que carece de nombre), en supuesto tormento. de ser literal, ¿no le causaría tristeza a Abraham, sabiendo que muchos de sus familiares que murieron sin salvación, estarían en esa misma condición? Ya que Abraham tenía familiares idólatras en Mesopotamia y en Ur de los Caldeos, y muchos de ellos murieron en idolatría.
Por favor, quiero respuestas con las Escrituras.

4- ¿Si el relato del rico y Lázaro es una historia real, no contradice esa supuesta historia real las Escrituras?
Ya que en la narración bíblica, el rico pide a Abraham : …REFRESCA MI LENGUA CON AGUA…Lucas 16:24, la lengua es una parte del cuerpo.
…Y LEVANTANDO LOS OJOS…Lucas 16:23, los ojos son una parte del cuerpo.
De ser literal, ¿qué hacia el rico con sus ojos
( cuerpo físico) en tormento, si al morir una persona, su cuerpo va al polvo, y su espíritu va a Dios? Génesis 3:19, Eclesiastés 12:7.
A los que dicen que ese relato es literal, entonces no pueden darme otra respuesta que no sea literal. No pueden pensar en que el relato es literal, y después en sus respuestas venir con otra cosa.

5- Una persona en llamas, si ve a un ángel, o un ser divino frente a ella, lo primero que dice, es “SÁCAME DE ESTE LUGAR”, y en ningún momento la narración bíblica, dice que el rico pidió que lo sacaran de ese lugar. Al contrario, pidió algo que carece de toda lógica, para una persona que está en llama; que moje la punta de un dedo en agua, y refresque su lengua. ¿Una persona literalmente en llama de fuego, ¿pide algo así, o pide que lo saquen de ese lugar?
El nunca pidió que lo sacaran de ese lugar.

6- ¿El relato del rico y Lázaro no es una parábola, porque su encabezado no diga “parábola”? No por eso. La parábola del mayordomo infiel, no dice parábola, y a nadie le cabe en la cabeza que no es una parábola.
Veamos;
Dijo también a sus discípulos: Había un hombre rico que tenía un mayordomo, y éste fue acusado ante él como disipador de sus bienes.
Lucas 16:1.
¿Lo del rico y Lázaro es una parábola porque hayan nombres propios? No por eso deja de ser una parábola.
En la parábola del publicano y el fariseo, se menciona el Templo de Jerusalén como nombre propio.
Según los diccionarios: nombre propio es un sustantivo que se usa para identificar a una persona, lugar, evento, empresa u objeto de manera singular. Por ejemplo, el nombre de una persona, una ciudad, un país o una institución.
Además, los nombres propios se escriben con mayúsculas.
Hay versiones que en Lucas 18:10, no escriben “Templo” con mayúscula, lo cual es un error, pero hay otras versiones que si lo hacen:
Lucas 18: 10 (BLPH)
— En cierta ocasión, dos hombres fueron al Templo a orar. Uno de ellos era un fariseo, y el otro un recaudador de impuestos.
Lucas 18:10 (NVI)
«Dos hombres subieron al Templo a orar; uno era fariseo, y el otro, recaudador de impuestos.
Lucas 18:10 (BLP)
— En cierta ocasión, dos hombres fueron al Templo a orar. Uno de ellos era un fariseo, y el otro un recaudador de impuestos.

7- ¿Por qué fue necesario el uso de nombres propios en la parábola del rico y Lázaro?
Primero, esa parábola la dirigió Jesús, no a sus discípulos, sino a los fariseos. Es probable que el mendigo Lázaro, haya sido un mendigo gentil, de esos que se ponían en el camino al Templo de Jerusalén a pedir limosnas, y los fariseos lo conocían muy bien, y lo tenían por inmundo, no por ser mendigo, sino por ser gentil. El concepto ( errado) de muchos Judíos, era que ellos eran los únicos con derechos a ser salvos, a ser hijos de Dios, a ser parte único del pacto, y, Jesús, por medio de esa parábola, tomando por ejemplo al mendigo Lázaro, que ellos conocían muy bien, les hace saber, que no es así, que previo al pacto mosaico con los judíos, hubo otro pacto, que involucraba no solo a judíos, sino al mundo gentil:
Bendeciré a los que te bendijeren, y a los que te maldijeren maldeciré; y serán benditas en ti todas las familias de la tierra. (Génesis 12:3).
Ahora bien, a Abraham fueron hechas las promesas, y a su simiente. No dice: Y a las simientes, como si hablase de muchos, sino como de uno: Y a tu simiente, la cual es el Mesías. Esto, pues, digo: El pacto previamente ratificado por el Todopoderoso para con Mesías , la ley que vino cuatrocientos treinta años después, no lo abroga, para invalidar la promesa. (Gálatas 3:16-17).
Y la Escritura, previendo que el Todopoderoso había de justificar por la fe a los gentiles, dio de antemano la buena nueva a Abraham, diciendo: En ti serán benditas todas las naciones.
Gálatas 3:8.
Los judíos religiosos no entendían eso, por eso el Todopoderoso, más adelante se lo revela al apóstol Pablo.
Yeshua, usando al mendigo Lázaro, como ilustración, les da a entender, de manera parabólica, que ese concepto que ellos tenían, de ser los “únicos favoritos de Dios” era errado.

Lo que podemos concluir:

Que, en la parábola, el seno de Abraham, representa el consuelo que tendrán, los hijos del Todopoderoso, en la resurrección, el mendigo representa al mundo gentil, rechazado por los judíos, especialmente por el liderazgo religioso. Yeshua murió también por aquellos que, aunque eran judíos, el Padre se lo había entregado al Mesías, Juan 6:37, el rico representa a los judíos, en especial los religiosos, que se jactaban de ser los exclusivos del Todopoderoso, pero quedarán en vergüenza, los 5 hermanos del hombre rico, Lucas 16:27-28, pueden representar a las 5 sectas del judaísmo.
Por eso en la narración, Abraham le dice al rico, que si sus hermanos, el resto de los judíos que componían esas 5 principales sectas, que si no atienden ( oyen) los escritos de Moisés, no serían salvos, aunque alguien se levante de los muertos, ojo, SE LEVANTE DE LOS MUERTOS DICE ABRAHAM, Lucas 16:31, no que salga de un supuesto infierno de fuego eterno. ¿Por qué "si no oyen a Moisés y los profetas"? Porque esos religiosos, supuestamente creían todo lo de Moisés, pero no creían a Yeshua , y Yeshua le dice lo siguiente:
Porque si creyeseis a Moisés, me creeríais a mí, porque de mí escribió él. Pero si no creéis a sus Escritos, ¿Cómo creeréis a mis palabras? (Juan 5:46-47).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El vino nuevo en odres viejos: entendimiento espiritual de la parábola

LA CARTA A LAODICEA (CARTA PERDIDA DEL APÓSTOL PABLO)

EL ACEITE DE OLIVAS EN LA BIBLIA